Este verano, antes de todo el caos que se ha formado por la sobreventa de billetes a las Islas Cíes, estuve allí de visita. Tenía muchas ganas de ir porque todo el mundo me lo recomendaba y pensé que sería la mejor opción para desconectar. La experiencia ha sido espectacular, son unas islas preciosas y el mejor lugar para desconectar y relajarse. El mejor momento de todos fue cuando el último barco de retorno abandonó la isla, es el momento en el que realmente disfrutas de la tranquilidad, el sonido de las olas, el silencio; la isla te absorbe y pasas a ser parte de ella. Por eso, por guardar su esencia y preservar su riqueza de fauna y flora existe una restricción de visitantes al día lo que debería estar por encima de cualquier tipo de lucro. Todos tenemos derecho a disfrutarlas de la misma manera, aunque para ello tengamos que esperar más para tener un plaza para ir. Este es el motivo por el que he decidido que después de esta pausa de verano era la mejor opción para reactivar el blog.
El archipiélago de las Islas Cíes, junto con el de las Islas Ons, Isla de Cortegada e Isla de Sálvora forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia desde el 2002 que fue creado. Cada uno tiene unas características diferentes y unas normas para su visita distintas que se deben conocer antes de preparar el viaje.
A continuación os paso unos datos que considero necesarios saber a cerca de las Cíes.
Antes de ir:
- Cómo llegar:
A las Islas Cíes sólo puedes acceder en Ferry desde mayo a octubre o en barco privado (para lo que hay que solicitar permiso de fondeo). El Ferry sale desde Vigo, Cangas o Baiona. Nosotros lo cogimos en Vigo porque nos quedábamos allí pero si tenéis que aparcar el coche quizás os convenga más otro puerto porque tendrá más facilidad de aparcamiento.
Hay varias navieras que hacen el trayecto con la misma tarifa todas: Mar de Ons, Piratas de Navia, Cruceros Rías Baixas.
Las plazas son limitadas así que os aconsejo comprar los billetes con antelación, durante la semana tendréis menos problemas para reservarlas.
ACTUALIZACIÓN (07/2018):
Después de la redacción de este post, tras la problemática de la masificación de vistantes la Consellería de Medidoambiente ha modificado el procedimiento de acceso, siendo necesario una autorización previa a la compra de los billetes.
Para los que tenéis dudas sobre el proceso:
Hay que acceder a la web de autorización para obtener el documento, por cada reserva se pueden pedir 10 plazas.
- Necesitaréis para la reserva:
- Días de la reserva: Hay que hacer la reserva con 30 días de antelación, aunque si quedan sitios libres puedes pedirla con menos días de antelación. Está todo muy claro en el calendario.
- Datos de la persona solicitante y de las personas visitantes: nombre, apellidos, DNI, sexo y fecha de nacimiento. Dirección y contacto del solicitante.
- Te dan un código provisional de reserva
- Una vez realizada la reserva tenéis 2h para comprar el billete en cualquier naviera con el código provisional que se os da al acabar la reserva.
- Hecho esto a la dirección de correo de contacto os enviarán la autorización administrativa.
Y recordad:
- Las compañías de transporte a las islas Cíes sólo podrán emitir billetes a las personas que hayan obtenido el permiso de acceso.
- Las autorizaciones son sólo por un día, si os quedáis en el camping una vez realizáis la reserva el camping tramita la autorización para el resto de días.
- En los puertos de salida de barcos a las Cíes habrá controladores inspeccionando/revisando los códigos QR de las autorizaciones.
- Normas:
En el parque hay una serie de normas de convivencia y respeto del medio que deben de ser respetadas, pero ante todo hay que recordar que no hay contenedores así que toda la basura tendremos que traerla de vuelta. Llevad con vosotros alguna bolsa para la basura.
Sólo hay una pequeña tienda en el camping, sabiendo esto no olvides llevarte todo lo que consideres necesario para tu estancia.
Estancia:
- Alojamiento:
El único alojamiento disponible es el camping. Disponen de tiendas para alquilar y de parcelas.
Al igual que el ferry es necesario reservar con antelación porque las plazas son limitadas y durante la semana tendréis más posibilidad de que haya disponibilidad.
Nosotros llevamos la tienda y pudimos ponernos en el lado del pinar, algunos amigos nos han comentado que si tienes que colocarte a la entrada del camping por las mañanas suelen despertarte las gaviotas sobrevolando la zona.
Existen carritos para transportar las maletas desde el puerto al camping pero suelen estar ocupados, hay que tener paciencia para conseguir uno. Si no vas muy cargado quizás compense ir andando.
En cuanto a las duchas os dan una ficha por día y cada ficha te da 3 minutos de agua caliente. Una vez que metes la ficha el agua estará corriendo durante 3 minutos, esto tenedlo en cuenta porque yo pensé que podría pararla y activarla para aprovecharla mejor y no es así. Puedes comprar más fichas si las necesitas en recepción.
- Restauración:
Hay tres restaurantes (Camping Illas Cíes, Restaurante Rodas y Bar Serafín), una cafetería (Camping Illas Cíes) y una tienda de bocadillos (Bocatería Begoña). Hay que tener en cuenta que se trata de una isla y eso encarece el coste de todo, así que si queréis ir en plan económico lo mejor es que os llevéis comida para los días que estéis por allí.
Nosotros llevamos comida pero quisimos ir uno de los días a cenar, fuimos a Bar Serafín por sus recomendaciones y porque tenía bastante movimiento. El precio nos pareció razonable y el ambiente muy agradable.
En cuanto a nuestro viaje planeamos irnos temprano y pasar una noche de acampada. El primer día haríamos las rutas que tiene la isla y el segundo día estaríamos en la playa a partir de las 12h que es cuando hay que abandonar el camping. Si quieres quedarte después del check out tienes un sitio habilitado cerca de recepción para dejar las maletas aunque no está cerrado. Una vez allí nos dimos cuenta que quizás lo ideal sería pasar dos noches un día disfrutas de las rutas, otro de la playa y el tercero te vas a media mañana sin tener que andar pendiente de los bultos que lleves. Incluso puedes alternar rutas y playa según esté el tiempo.
En nuestro caso el tiempo no nos acompañó para nada así que tuvimos el primer día completo para hacer rutas porque incluso hubo momentos en los que hacía algo de brisa. Nos recorrimos todas las rutas: por la mañana las rutas del este y por la tarde las del oeste. Al día siguiente nos levantamos con lluvia así que con calma recogimos y decidimos irnos en el momento porque no teníamos mucha alternativa. Nosotros teníamos el billete ya comprado para otra hora pero si estás en la isla y quieres irte antes de la hora que has comprado tu billete generalmente no tienes problema porque si hay sitio te dejan subir en barcos anteriores y generalmente suele haber sitio sobre todo temprano. En cuanto a las rutas hay cuatro en la isla:
- Dos en la Isla Norte o de Monteagudo:
-
- Alto de Príncipe: es la ruta más corta de la isla y transcurre mayoritariamente en zona de sombra. Al final nos encontramos con la formación rocosa de “La silla de la reina” y las vistas de la isla del Medio o de Faro, con sus acantilados en la zona oeste.
- Faro de Peito: en días despejados desde aquí tenemos unas buenas vistas de la ría pudiendo ver el archipiélago de las Ons y Cabo Home.
-
- Dos en la Isla del Medio o del Faro:
- Faro de Porta: desde casi toda la ruta tenemos una buena vista de la Isla sur o Isla de San Martiño. Al final de la misma llegamos al Faro de Porta desde donde podemos ver el Faro de Cíes.
- Faro de Cíes: La más larga de todas las rutas. Durante su subida zigzagueante tenemos unas buenas vistas de la isla de San Martiño y también un acceso a la “Pedra da Campá” perforada por las fuerzas de los vientos y más adelante el observatorio de aves con unas vistas muy bonitas de la isla de Monteagudo. Tras un ascenso bastante llamativo sobre todo hacia el final, llegaremos al faro desde donde veremos el Faro de Porta, y las tres islas y sus acantilados.
A mí la verdad es que me gustaron mucho todas, pero si no podéis hacer todas os recomendaría las siguientes:
- En la Isla de Monteagudo la de Alto de Príncipe: si tenéis poco tiempo es la mejor de todas.
- En la Isla del Faro las dos son muy bonitas: de hecho si tuviese que elegir sólo una zona me iría a esta. Si queréis un nivel medio de dificultad iría a la de Faro de Porta y para aquellos que quieren un nivel algo más alto a la de Faro de Cíes. Si tengo que elegir una de las dos me quedo con esta última.
Desde luego esto es una percepción personal, por otro lado oía comentarios de gente que iba andando y decían cosas diferentes. Otra cosa que no se debe de perder en la isla son las puestas de sol. Si el cielo lo permite ver la puesta de sol cerca del observatorio de aves que está más allá de la “Pedra da Campá”, en la ruta hacia el faro de las Cíes, tiene que ser increíble.
Nosotros desafortunadamente no pudimos disfrutarla pero volveremos y sin duda intentaremos verla.
Para más información podéis consultar la siguiente web.
2 Comments
La playa de Rodas es impresionante, sobre todo si la consigues ver por la mañana cuando todavía no hay nadie. Pero esa playa de la foto principal, es mi favorita! Las Cíes son impresionantes, tengo que volver ya 🙂
La Playa de Nuestra Señora es súper bonita! No sé como estará cuando hace buen tiempo, porque si está muy llena quizás pierda ese encanto, pero desde luego aún con la brisita que hacía daban ganas de meterse.
¡Te recomeniendo volver! Y acampa si puedes aunque sólo sea una noche porque es genial pasar las últimas horas del día allí. Pero mejor durante la semana porque el fin de semana debe haber mucho movimiento. 🙂 🙂